Esta es una de las principales recomendaciones que se extraen del informe realizado Intersocial para el CERMI, que realiza para cada referencia estadística del INE una descripción, un análisis de la forma de aproximación a la discapacidad en su diseño y una batería de propuestas de mejora, con el objetivo de que la discapacidad figure como "hecho relevante en todas las operaciones estadísticas de interés para esta realidad social".
Para la organización es "conveniente incluir de manera explícita la variable discapacidad, es decir, delimitar su contenido conceptual; así como, considerar la participación de las propias personas con discapacidad en el diseño y difusión de las estadísticas".
Asimismo, considera "pertinente" distinguir entre aquellas operaciones estadísticas basadas en encuestas y aquéllas que se construyen a través de registros. Para las primeras, sugiere que, al constituirse la discapacidad como una circunstancia que se da aproximadamente en el 10% de la población, las muestras tengan una magnitud suficiente para recoger este hecho y considerar la inclusión en encuestas continuas tipo panel, según su presencia transversal de la discapacidad en la sociedad.
Por otra parte, señala que cualquier proceso de recopilación de información en materia de discapacidad "debe garantizar la confidencialidad y el respeto a la privacidad de las personas con discapacidad".
Por último, apunta que "las operaciones recogidas en este estudio no agotan las fuentes estadísticas oficiales", por lo que considera "conveniente" ampliar el campo de estudio y analizar otras fuentes, para abordar aspectos que no están contemplados en las operaciones estadísticas del INE, como la dependencia, la accesibilidad o la siniestralidad que se puede relacionar con la discapacidad, algo que considera de "vital importancia".
No hay comentarios:
Publicar un comentario