
Directores de la Fundación Nacional de Discapacitados acaban de realizar un viaje a La Habana – Cuba, cuya finalidad fue conocer la realidad de los discapacitados en ese país.
En la oportunidad dialogaron con diversas organizaciones, sentando las bases de una cooperación mutua.Es primera vez que una organización no gubernamental de discapacitados chilena, viaja a Cuba para realizar un trabajo de investigación, capacitación e intercambio de experiencias. Karina Olivares y Alejandro Hernández nos cuentan de un viaje que superó con creces las expectativas: “Para nosotros ha resultado muy interesante visitar Cuba, como representantes de una institución que trabaja creando condiciones para la plena integración.Estamos llevando a cabo una experiencia única e inédita y como tal, estamos abriendo nuevos caminos para la integración en Chile, abiertos a América Latina”.En la isla compartimos con la Asociación Cubana de Limitados Físicos Motores (ACLIFIM), el Consejo Nacional para la Atención a las Personas con Discapacidad (CONAPED) y la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), en oficinas del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.Alejandro Hernández y Karina Olivares, con Yusimí Campos Directora de Seguridad Social del Ministerio del Trabajo cubano.
La potente organización de personas con discapacidad se encuentra dada entre otras cosas, por la representación parlamentaria que poseen, la excelente coordinación entre ellas y la férrea defensa de cada uno de los aspectos fundamentales para la integración social.El sistema les brinda un trato preferencial. Los gestores de la Fundación que hicieron posible este viaje, desde La Habana nos señalan: “esta acción habla por si sola de la gran fraternidad que comienza a enarbolar nuevas ideas, en aras de una América Latina que comienza a unir esfuerzos para trabajar en la inserción de las personas con discapacidad”.En Cuba la Salud es gratuita. No existen las Isapres ni Fonasa, “Las personas aquí no tienen clases”, nos dijo la Directora de ACLIFIM, organización que agrupa a personas con discapacidades físicas: “Aquí la Salud es un derecho humano”.
Ella no imaginaba las grandes dificultades que encuentra una persona con discapacidad en nuestro país.El sistema de salud cubano es efectivo y reconocido mundialmente ya que la salud es una prioridad para el país. Los ciudadanos valoran que sea lo más importante, que esté antes que nada y que los esfuerzos de las autoridades rindan los frutos esperados en este sentido, dice Karina Olivares, Directora de Acción Social.Cuba nos enseña a reafirmar que vale pero millones de veces más, la vida de un solo ser humano, que todas las propiedades del hombre más rico de la tierra. El país caribeño nos regala su alegría, educación, templanza, convicción, valentía y su escala de valores centrada en la persona humana, muy distinta a las sociedades capitalistas.Las personas con discapacidad y sus familias, niños, jóvenes y adultos, reciben hoy atención médica gratuita de gran calidad.El desafío para la sociedad chilena y latinoamericana, es imitar los positivos valores sociales que permiten la justa distribución de los ingresos y el igualitario acceso a la salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario